LENGUA ARTÍCULO FINAL CORREGIDO

En este artículo final realizaré un recorrido por las ideas claves que han sustentado la asignatura recordándolas desde mis conocimientos previos, experiencia personal y la aportada por mis prácticas escolares. 

La enseñanza del área de Lengua Castellana a lo largo de la etapa de la Educación Primaria se basa en el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado.  Sin embargo, en el primer bloque descubrí que también debe aportar las herramientas y conocimientos necesarios para que los niños se desenvuelvan satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. 


En cuanto al trabajo, planteé una actividad de comunicación oral en gran grupo atendiendo a la edad de los alumnos y especificando el tratamiento que daría a toda la clase y, en especial, a dos niños, uno que no participa en los diálogos orales y otro que no respeta, no escucha y habla continuamente para imponer su punto de vista.
Gracias a él, pude ver que no se trata de que nuestros alumnos aprendan a hablar en general, se trata de que adquieran las habilidades y estrategias necesarias para desenvolverse en cualquier situación o tarea social que se les presente a lo largo de su vida. Como maestros, debemos crear situaciones funcionales y significativas, hacerles reflexionar sobre el objetivo a conseguir, plantear modelos y actividades que permitan la ejercitación, realizar evaluaciones transparentes retroalimentando positivamente los puntos fuertes, potenciando la mejora de los puntos débiles y haciéndoles copartícipes de su propia evolución.

Hoy en día, la competencia lectora en todas las escuelas se trabaja, pero en algunos casos no se enseña correctamente. En el segundo bloque, vi que España es uno de los pocos países de la Unión Europea en los que seguimos utilizando metodologías de base sintética que se fundamentan exclusivamente en la ruta fonológica. En comparación con otros lugares, nuestros alumnos obtienen peores resultados en las pruebas internacionales de lectura y existe una mayor incidencia de trastornos relacionados con el lenguaje escrito. Esto ocurre ya que les acostumbramos a descodificar en lugar de enseñarles a reconocer y otorgar significados directamente, es decir, comprender. 
Por ello, es necesario propiciar un cambio y empezar a utilizar metodologías mixtas de base analítica. Debemos trabajar tanto la ruta fonológica como la ideovisualglobal, provocando un aprendizaje significativo (partiendo de elementos significativos de la lengua y haciendo que el niño encuentre un sentido real a lo que aprende) y funcional (inspirándonos en situaciones reales de lectura y escritura, es decir, situaciones de comprensión y de comunicación, utilizando el lenguaje escrito).
En este tema hemos trabajado la lectura y su papel fundamental en la educación. Hablar, escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas educativas.
Leer requiere interpretar, comprender, relacionar y tomar partido. Significa conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos ajenos. Es importante que, como futuros maestros, trabajemos la competencia lectora desarrollando cada una de las micro-habilidades y micro-capacidades que la componen, teniendo en cuenta los intereses de nuestros alumnos y respetando los ritmos de cada uno.
En cuanto a la lectura en voz alta, el destinatario último no es el lector sino el auditorio, y tiene una finalidad de auténtica comunicación. Para este tipo de lectura, es imprescindible que se prepare antes, comprendiendo previamente lo que se va a transmitir y ensayando varias veces para evitar equivocaciones y hacerlo de manera fluida. Además, es necesario que dispongan de ejemplos para tomarlos de referencia. De esta forma, a nuestros alumnos les dará menos vergüenza y podremos darles pautas concretas para mejorar la próxima vez que les toque leer en público, consiguiendo mediar en su aprendizaje de una manera mucho más activa.  Durante la lectura en voz alta, los demás deben tener el libro cerrado y escuchar atentamente tratando de entenderla. Más tarde, se podrán hacer algunas preguntas para dialogar sobre lo que se ha comprendido y pasar a realizar una segunda lectura silenciosa que les permitirá profundizar en la comprensión oral con la comprensión lectora.
En cuanto a la lectura silenciosa, es importante trabajar la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario, morfosintaxis…), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar... etc. 
En definitiva, la lectura, si se trabaja correctamente, nos permitirá conocer datos, formar el pensamiento y la opinión, recabar informaciones, despejar dudas, desarrollar actitudes críticas, seguir instrucciones, conseguir aprendizajes autónomos, disfrutar de mundos y situaciones insospechadas, compartir opiniones y sentimientos, crear e imaginar...

En el trabajo de este tema elaboré un bloque de actividades a través de un texto no literario para trabajar todos los aspectos de la competencia lectora. El texto que he escogí para los alumnos de 4º de Primaria fue una pequeña receta para hacer galletas rellenas de chocolate fundido. A pesar de ser aparentemente breve y sencillo, algunas palabras y expresiones podían resultar complicadas para alumnos más pequeños, por lo que me decanté por un curso intermedio. Además, era un texto atractivo ya que tenía ilustraciones que lo acompañaban y servían de apoyo para su comprensión. 

En mi opinión, la escuela debe ayudar a preparar un camino en el que cada paso que suponga el aprendizaje sea una nueva manera de ser lector. Para ello, es imprescindible atender no solo a la comprensión, que es el resultado y el objetivo último de la lectura, sino también a los procesos fisiológicos y cognitivos que intervienen en el proceso. Pero con la convicción de que estamos ayudando y acompañando, no propiamente enseñando.
Cualquier entrenamiento ha de ser consciente y adecuado al objetivo a conseguir y, si hablamos de la competencia lectora, como actividad compleja que es, deben entrenarse conjuntamente y por separado cada una de las microhabilidades y microcapacidades que la componen. Es esencial trabajar individualmente la habilidad visual, la fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario, morfosintaxis…), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc. 
Estos aspectos, correctamente llevados a cabo a través de la mediación del profesor, son los mismos que fundamentan la competencia de aprender a aprender y, en definitiva, determinarán el éxito escolar.
Con este trabajo, he podido poner en práctica todo lo aprendido durante el bloque y he reforzado mis conocimientos acerca de la lectura y su trabajo en el aula. Me ha parecido muy enriquecedor para mi futuro como maestra, y sin duda, me llevo una gran cantidad de actividades variadas y útiles que podré emplear con mis alumnos. 

En el tercer bloque aprendí que la escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de éste mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.
Para su enseñanza, es importante apreciar la diferencia entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal, y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos. Intervienen otras habilidades tales como la percepción y discriminación visual, la correcta integración viso-auditiva, el desarrollo de las estructuras temporales, la memoria auditiva y visual, la lateralidad correcta, la direccionalidad izquierda- derecha… etc.
Las mismas metodologías que vimos en referencia al aprendizaje de la lectura poseen su correspondencia en el aprendizaje de la escritura. Algunas atienden más al mero desarrollo grafomotriz y en otras se busca la funcionalidad y la significatividad del proceso poniendo a los niños en situación de escribir para comunicar.  Para aplicarlas, es necesario que los maestros conozcamos el punto del que han partido los niños cuando acceden a la educación primaria en relación con dicho proceso.
Por un lado, los métodos sintéticos, trabajan de la síntesis al análisis, es decir, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición.  
En ellos, se debe seguir los siguientes pasos:
1.      Estudio de letras o fonemas.
2.      Copiado de sílabas.
3.      Copiado de palabras y asociación de su significado.
4.      Copiado de sintagmas y frases.
Por otro lado, en los métodos analíticos, que parten de los elementos significativos de la lengua, el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas:
1.      El descubrimiento y reconocimiento de la grafía.
2.      La automatización de la grafía.
La siguiente actividad práctica consiste en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica.
La grafomotricidad, solo utilizada en la escritura manuscrita, es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas con el objetivo de superar dos obstáculos de forma sucesiva, la adquisición de la forma de las letras y la trayectoria de la escritura.
Como futuros maestros, a la hora de trabajarla con nuestros alumnos, debemos tener en cuenta tres factores, los físico-fisiológicos (fuerza, tono, localización del trazo, velocidad del trazo…), los psíquico-cognitivos (maduración mental y desarrollo afectivo) y los socioculturales (escritura manuscrita o de imprenta).
Una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente, legibilidad y claridad. La didáctica que usemos y la secuenciación de las actividades, determinará enormemente los avances en el aprendizaje. Por ello, debemos crear siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible.

Con el trabajo de este bloque pude poner en práctica todo lo aprendido y entender la evolución y el progreso del aprendizaje de la caligrafía durante la etapa de Educación Primaria. 

Nuestra letra funciona como una carta de presentación al igual que nuestra forma de vestir o de actuar. Una letra personal, legible y clara, no solo facilita la lectura, sino que además nos hace pensar en que su autor o autora es una persona ordenada, cuidadosa y responsable en su trabajo. Del mismo modo, una letra original nos evoca una personalidad creativa. Por ello, es importante trabajar esta habilidad desde pequeños y saber plantear actividades adaptadas a las necesidades de cada alumno.

En el siguiente bloque aprendí cómo acercar a los estudiantes, de forma significativa, a la conceptualización e interiorización de unos aprendizajes que solo tienen sentido en un contexto de uso lingüístico. Además, descubrí  estrategias que me permitirá motivar y provocar aplicaciones funcionales. 
Por un lado, la ortografía puede definirse como el conjunto de normas que rigen la representación escrita, el código gráfico de la lengua. Ya conocía las dificultades con las que se encontraba el niño al pasar del código oral al escrito, pero aún es mayor la dificultad cuando se trata de respetar las particularidades ortográficas de nuestra lengua. Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura. Por lo tanto, las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocadas en esa dirección. 
Por otro lado, la semántica se refiere, en exclusiva, al estudio del significado y la interpretación de los signos lingüísticos. Atiende no solo al significado de las palabras (conocido como vocabulario), sino también al significado de frases hechas, expresiones habituales, figuras expresivas relativas al significado (metáforas, metonimias, etc.) y construcciones diversas en un contexto determinado. 

El trabajo consistió en la preparación, puesta en práctica y evaluación de una actividad prediseñada para la interiorización de la ortografía y una actividad para la interiorización de la semántica.Gracias a él, desarrollé varios ejemplos de actividades motivadoras y efectivas. Muchas veces los maestros tendemos a trabajar la semántica y la ortografía de manera repetitiva y aburrida. Es necesario que, para nuestro futuro docente, tengamos a mano una gran variedad de actividades y sepamos aplicarlas y adaptarlas a cada curso y nivel evolutivo teniendo en cuanto tanto los intereses, como las habilidades y capacidades de cada alumno. 

Por último, en el quinto bloque, recordé que la morfosintaxis es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido, carentes de ambigüedad, mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y una estructura jerárquica de constituyentes sintácticos.
Además, integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero son dos unidades indesligables.
Aunque la morfología (forma y características de las diferentes clases de palabras) pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología. Cada clase de palabras, también denominadas “formas”, desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración.
Por ello, aunque los niños comienzan acercándose a un conocimiento conceptual de la morfología básica en el primer curso, enseguida pasan a reconocer y analizar las funciones de las palabras dentro de la oración.
Existen gran cantidad de webs dedicadas a ejercitar los aprendizajes gramaticales que se llevan a cabo en cada curso de primaria, el desarrollo de los conocimientos morfosintácticos y su aplicación para la mejora de la competencia lingüística.

En este trabajo, tuve que seleccionar adecuadamente aquellas que mejor se ajustasen al tratamiento que este aprendizaje ha de tener en la vida del niño de Educación Primaria. En mi opinión, son un sistema que resta tiempo a la ejecución de la tarea, ya que no obliga a los niños a escribir en su cuaderno y favorece la corrección inmediata del ejercicio además de aumentar la motivación y el deseo de autosuperación. Sin duda, fue muy interesante para mi futuro como docente y descubrí una gran variedad de herramientas útiles que podré emplear con mis alumnos en clase.


En general, estoy muy satisfecha con todo lo aprendido a lo largo de la asignatura y muy agradecida con mis compañeros que me ayudaron a ampliar y mejorar mis actividades. La idea de poder modificar los trabajos con sus aportaciones y las valoraciones de mi profesora Irune, me ayudó mucho a aprender de los errores y rectificarlos. Es una gran oportunidad para aprender significativamente y que el esfuerzo valga para algo.


BIBLIOGRAFÍA:
- Labajo, Irune. Teoría. Didáctica de la Lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61167/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf


- Labajo, Irune. Guía de trabajo. Didáctica de la Lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61213/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%20lengua%20espa%C3%B1ola.pdf


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TRABAJO BLOQUE II

LENGUA BLOQUE IV

LENGUA BLOQUE I