LENGUA BLOQUE III


INTRODUCCIÓN:
La escritura es el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de éste mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa.

Para su enseñanza, es importante apreciar la diferencia entre el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía, cuyo objetivo es meramente formal, y la comunicación escrita funcional que implica aspectos cognitivos mucho más complejos. Intervienen otras habilidades tales como la percepción y discriminación visual, la correcta integración viso-auditiva, el desarrollo de las estructuras temporales, la memoria auditiva y visual, la lateralidad correcta, la direccionalidad izquierda- derecha… etc.

Las mismas metodologías que vimos en referencia al aprendizaje de la lectura poseen su correspondencia en el aprendizaje de la escritura. Algunas atienden más al mero desarrollo grafomotriz y en otras se busca la funcionalidad y la significatividad del proceso poniendo a los niños en situación de escribir para comunicar.  Para aplicarlas, es necesario que conozcamos el punto del que han partido los niños cuando acceden a la educación primaria en relación con dicho proceso.
Por un lado, los métodos sintéticos, trabajan de la síntesis al análisis, es decir, de las partes más pequeñas a las mayores por medio de la composición.  
En ellos, se debe seguir los siguientes pasos:
1.      Estudio de letras o fonemas.
2.      Copiado de sílabas.
3.      Copiado de palabras y asociación de su significado.
4.      Copiado de sintagmas y frases.
Por otro lado, en los métodos analíticos, que parten de los elementos significativos de la lengua, el acercamiento a la escritura pasa por dos fases diferenciadas:
1.      El descubrimiento y reconocimiento de la grafía.
2.      La automatización de la grafía.
La siguiente actividad práctica consiste en diseñar un entrenamiento por modelado (copiado) para que los niños con retraso escritor mejoren su competencia caligráfica.

La grafomotricidad, solo utilizada en la escritura manuscrita, es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas con el objetivo de superar dos obstáculos de forma sucesiva, la adquisición de la forma de las letras y la trayectoria de la escritura.

Como futuros maestros, a la hora de trabajarla con nuestros alumnos, debemos tener en cuenta tres factores, los físico-fisiológicos (fuerza, tono, localización del trazo, velocidad del trazo…), los psíquico-cognitivos (maduración mental y desarrollo afectivo) y los socioculturales (escritura manuscrita o de imprenta).

Una vez que los niños son capaces de trazar todos los grafemas de forma adecuada, la escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentalmente, legibilidad y claridad.

La didáctica que usemos y la secuenciación de las actividades, determinará enormemente los avances en el aprendizaje. Por ello, debemos crear siempre situaciones en las que el uso de la expresión escrita sea lo más natural posible.

PRIMER CASO: Alumno de 2º de Primaria
Antes de comenzar a trabajar, se hablará en privado con el alumno para no diferenciarle del resto, y de esta forma, no ponerle en evidencia. Se tratará el tema con naturalidad y se le explicará la importancia de trabajar y mejorar su caligrafía. Es necesario que entienda, acepte y haga suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. Además, se le informará de las actividades que va a empezar a realizar hasta que logre el objetivo propuesto.

El entrenamiento que se llevará a cabo con él será diario y breve, de manera que se convierta en una pequeña rutina. La realizará después de clase como ejercicio complementario para no excluirle y pueda hacer lo mismo que sus compañeros. Además, estará ajustado y adaptado a sus necesidades e intereses para lograr una mayor motivación y, por lo tanto, el máximo rendimiento.

Por otro lado, se harán pequeñas reflexiones sobre su progreso, y en ningún caso,  se desvalorizará su tarea con acciones como romper la hoja o tachar lo escrito para repetirla entera.

La actividad consistirá en copiar una pequeña adivinanza para resolverla a continuación. Cada día, será una diferente y estarán relacionadas con uno de los temas favoritos a esas edades, los animales.

Para ello, se utilizará un cuaderno de tamaño cuartilla adaptado a su cuerpo, favoreciendo la manipulación, y con pauta Montessori, permitiendo un mayor control del tamaño de la letra. Además, escribirá con un lápiz blando del número dos, evitando la frustración,  y con una caligrafía ligada, adaptada a su nivel escolar.

SEGUNDO CASO: Alumno de 4º de Primaria
Antes de comenzar a trabajar, se hablará en privado con el alumno para no diferenciarle del resto, y de esta forma, no ponerle en evidencia. Se tratará el tema con naturalidad y se le explicará la importancia de trabajar y mejorar su caligrafía. Es necesario que entienda, acepte y haga suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. Además, se le informará de las actividades que va a empezar a realizar hasta que logre el objetivo propuesto.

El entrenamiento que se llevará a cabo con él será diario y breve, de manera que se convierta en una pequeña rutina. La realizará después de clase como ejercicio complementario para no excluirle y pueda hacer lo mismo que sus compañeros. Además, estará ajustado y adaptado a sus necesidades e intereses para lograr una mayor motivación y, por lo tanto, el máximo rendimiento.

Por otro lado, se harán pequeñas reflexiones sobre su progreso, y en ningún caso,  se desvalorizará su tarea con acciones como romper la hoja o tachar lo escrito para repetirla entera.

La actividad consistirá en copiar un pequeño fragmento del libro “Guinnes World Records”. En él se encuentran temas muy variados y de la actualidad como Youtube, videojuegos, deportes… etc. Es un libro que, sin duda, capta la curiosidad de los niños y gusta mucho a esas edades.

Para ello, se escribirá en un papel cuadriculado, que permita seguir controlando el tamaño de la letra, además de escribir recto y de manera ordenada. En este caso, se pasará a utilizar un bolígrafo Erasable, que facilite la adaptación a dicho cambio permitiendo borrar en caso de equivocación como con el lápiz. En cuanto a la letra, el alumno escribirá similar a la de imprenta de los libros de texto.


TERCER CASO: Alumno de 6º de Primaria
Antes de comenzar a trabajar, se hablará en privado con el alumno para no diferenciarle del resto, y de esta forma, no ponerle en evidencia. Se tratará el tema con naturalidad y se le explicará la importancia de trabajar y mejorar su caligrafía. Es necesario que entienda, acepte y haga suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas. Además, se le informará de las actividades que va a empezar a realizar hasta que logre el objetivo propuesto.

El entrenamiento que se llevará a cabo con él será diario y breve, de manera que se convierta en una pequeña rutina. La realizará después de clase como ejercicio complementario para no excluirle y pueda hacer lo mismo que sus compañeros. Además, estará ajustado y adaptado a sus necesidades e intereses para lograr una mayor motivación y, por lo tanto, el máximo rendimiento.

Por otro lado, se harán pequeñas reflexiones sobre su progreso, y en ningún caso,  se desvalorizará su tarea con acciones como romper la hoja o tachar lo escrito para repetirla entera.

La actividad consiste en copiar un fragmento de una canción que le guste y haya escuchado. Una vez el alumno termine el entrenamiento, se encuadernarán todas para que tenga un bonito recuerdo y pueda ver su progreso. De esta forma, pondrá más interés en hacerlo.   

Para ello, escribirá en un folio con la ayuda de una falsilla hasta que consiga hacerlo de manera recta y ordenada sin dicho apoyo.  Utilizará esta vez un bolígrafo clásico y la letra será del estilo del caso anterior pero más pequeña.

EVALUACIÓN:
El profesor tendrá en cuenta los siguientes aspectos para evaluar dicho entrenamiento:
-Postura y hábitos
-Movimiento gráfico
-Presión
-Velocidad
-Ritmo

CONCLUSIÓN:
Nuestra caligrafía funciona como una carta de presentación al igual que nuestra forma de vestir o de actuar.

El aspecto de la letra, la presentación, la limpieza y el orden en los cuadernos siempre nos llama la atención. Una letra personal, legible y clara, no solo facilita la lectura, sino que además nos hace pensar en que su autor o autora es una persona ordenada, cuidadosa y responsable en su trabajo. Del mismo modo, una letra original nos evoca una personalidad creativa.

Por ello, es importante trabajar esta habilidad desde pequeños y saber plantear actividades adaptadas a las necesidades de cada alumno.

Este trabajo me ha permitido poner en práctica todo lo aprendido y me ha ayudado a entender la evolución y el progreso de dicho aprendizaje durante la etapa de Educación Primaria.

Estoy satisfecha con el resultado y creo que ha sido muy enriquecedor para mi futuro como docente.

BIBLIOGRAFÍA:
- Labajo, Irune. Teoría. Didáctica de la Lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61167/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf

- Labajo, Irune. Guía de trabajo. Didáctica de la Lengua española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61213/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%20lengua%20espa%C3%B1ola.pdf




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TRABAJO BLOQUE II

LENGUA BLOQUE IV

LENGUA BLOQUE I