LENGUA BLOQUE II
INTRODUCCIÓN:
En el segundo bloque de Didáctica de la Lengua española
hemos trabajado la lectura y su papel fundamental en la educación. Hablar,
escuchar, leer y escribir son las cuatro habilidades lingüísticas básicas que
el alumno debe aprender, desarrollar y perfeccionar en las diferentes etapas
educativas.
Hoy en día, en todas las escuelas se trabaja la competencia
lectora, pero en muchos casos no se enseña correctamente. Leer no es
simplemente descodificar un escrito. Requiere interpretar, comprender, relacionar
y tomar partido. Significa conocer lugares, personajes, ideas y sentimientos
ajenos.
Es importante que, como futuros maestros, trabajemos la
competencia lectora desarrollando cada una de las micro-habilidades y
micro-capacidades que la componen. Además, debemos tener en cuenta los
intereses de nuestros alumnos y respetar los ritmos de cada uno.
Por ello, el siguiente trabajo consiste en elaborar un
bloque de actividades a través de un texto no literario escogido por nosotros
donde trabajemos todos los aspectos de la competencia lectora.
ELECCIÓN DEL TEXTO Y CURSO:
El texto que he escogido para trabajar con los alumnos de 4º de
Primaria es una pequeña receta para hacer galletas rellenas de chocolate
fundido. A pesar de ser aparentemente breve y sencilla, algunas palabras y
expresiones pueden resultar complicadas para alumnos más pequeños, por lo que
me decanté por un curso intermedio. Además, es un texto atractivo ya que tiene
ilustraciones que lo acompañan y sirven de apoyo para su comprensión.
La mayoría de los niños a esas edades adoran las galletas y el chocolate. Además, en los últimos años, con programas de televisión como Masterchef Junior, el interés de los pequeños por la cocina ha aumentado y existe un gran deseo por meterse cuanto antes en los fogones y hacer emplatados que ni el mismísimo Martín Berasategui.
Sin duda, los alumnos se sentirán motivados desde el primer momento y querrán descubrir cómo hacer una de sus meriendas favoritas para ponerla en práctica.
Sin duda, los alumnos se sentirán motivados desde el primer momento y querrán descubrir cómo hacer una de sus meriendas favoritas para ponerla en práctica.
ACTIVIDADES:
-Comprensión:
Antes de comenzar con la lectura
el profesor preguntará a sus alumnos varias cuestiones:
- ¿Alguien ha visto alguna vez el
programa de televisión Masterchef Junior? ¿De qué trata?
- ¿Quién de vosotros ha cocinado
alguna vez?
- ¿Qué platos?
- ¿Os ayudaron?
- ¿Utilizasteis alguna receta?
- ¿Creéis que es importante leer
bien la receta antes de poneros a cocinar un plato nuevo? ¿Por qué?
- ¿Si os doy la receta, seríais
capaces de hacer galletas de chocolate el próximo día en el comedor del colegio
con ayuda de los cocineros?
A continuación, se proyectará en
la pizarra digital la receta que van a trabajar. Sin embargo, el texto estará
tapado, solo aparecerán los dibujos. El profesor les entregará una ficha donde
tendrán que anotar los ingredientes y los pasos que creen que hay que seguir fijándose
en las ilustraciones de la receta.
Una vez acabado, se expondrán las
ideas de cada uno en voz alta y se hará un breve debate sobre ello. Las recetas seguramente no serán
iguales y esto hará que los alumnos sientan curiosidad por descubrir la
verdadera. Es ahí cuando estarán preparados para comenzar a leer el texto.
El profesor entregará a cada uno la
hoja con la receta completa, que deberán leer en silencio e individualmente. Además,
se les recordará que lean a su ritmo, fijándose bien y poniendo atención para entender
cada uno de los pasos a seguir. Una vez terminado, podrán exponer sus dudas en
el caso de no haber entendido algo, y entre todos, con ayuda del profesor si es
necesario se resolverán.
Después, se les entregará una
ficha con los pasos desordenados y tendrán que numerarlos según el orden que
crean.
Finalmente, se pondrán en común las respuestas y estrategias utilizadas.
Finalmente, se pondrán en común las respuestas y estrategias utilizadas.
-Semántica:
Señala el significado correcto de cada palabra. Si no lo
tienes claro, busca la palabra en el texto y trata de averiguar lo que
significa.
Después, se pondrán en común las respuestas y estrategias utilizadas.
-Atención:
Después, se pondrán en común las respuestas y estrategias utilizadas.
-Para leer mejor:
Forma oraciones arrastrando las palabras a su sitio
correcto.
Después, se pondrán en común las respuestas y estrategias utilizadas.
EVALUACIÓN Y AUTOEVALUACIÓN:
A lo largo de la sesión el profesor tomará anotaciones además
de llevarse las fichas para ver cómo han hecho sus alumnos cada una de las
actividades.
-Comprensión: se evaluará la capacidad de reconstruir
acontecimientos que no aparecen ordenados cronológicamente.
-Atención: se evaluará la concentración y la discriminación visual.
-Semántica: se evaluará la capacidad de relacionar el
significado de algunas palabras según el contexto.
-Para leer mejor: se evaluará la habilidad visual y la
capacidad de reconstruir oraciones con coherencia.
Además, se tendrá en cuenta el comportamiento de los alumnos
durante la sesión, la postura, la participación en las puestas en común, la interpretación
de los enunciados de las actividades, la memoria a corto plazo, que no utilicen
el dedo o muevan la boca durante la lectura silenciosa…etc.
Para finalizar, el profesor entregará a cada alumno una
tabla para que realicen una autoevaluación de su trabajo y den su opinión sobre
la sesión planteada.
CONCLUSIÓN:
La escuela debe ayudar a preparar un camino en el que cada
paso que supone el aprendizaje es una nueva manera de ser lector. Para ello, es
imprescindible atender no solo a la comprensión, que es el resultado y el
objetivo último de la lectura, sino también a los procesos fisiológicos y
cognitivos que intervienen en el proceso. Pero con la convicción de que estamos
ayudando y acompañando, no propiamente enseñando.
Cualquier entrenamiento ha de ser consciente y adecuado al objetivo
a conseguir y, si hablamos de la competencia lectora, como actividad compleja
que es, deben entrenarse conjuntamente y por separado cada una de las
microhabilidades y microcapacidades que la componen.
Es esencial trabajar individualmente la habilidad visual, la
fluidez, los diferentes tipos de comprensión, la atención, la memoria, las
cuestiones lingüísticas que intervienen en la lectura (vocabulario,
morfosintaxis…), los conocimientos previos de los estudiantes, sus estrategias
para anticipar, inferir, relacionar, analizar, generalizar, etc.
Estos aspectos, correctamente llevados a cabo a través de la
mediación del profesor, son los mismos que fundamentan la competencia de
aprender a aprender y, en definitiva, determinarán el éxito escolar.
Con este trabajo, he podido poner en práctica todo lo
aprendido durante el bloque y he reforzado mis conocimientos acerca de la
lectura y su trabajo en el aula. Me ha parecido muy enriquecedor para mi futuro
como maestra, y sin duda, me llevo una gran cantidad de actividades variadas y útiles
que podré emplear con mis alumnos.
BIBLIOGRAFÍA:
- Portalatín, Beatriz (2015). Ahora todos los niños quieren
aprender a cocinar. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/salud/2015/08/31/55e40747268e3e726e8b4579.html
-Labajo, Irune. Selección de actividades de lectura.
Didáctica de la Lengua española. Recuperado de file:///C:/Users/prica/Downloads/SELECCION%20ACTIVIDADES%20DE%20LECTURA%20-%20febrero%202019%20(1).pdf
- Labajo, Irune. Teoría. Didáctica de la Lengua española.
Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61167/mod_resource/content/1/Did%C3%A1ctica%20de%20la%20Lengua%20Espa%C3%B1ola_teor%C3%ADa.pdf
- Labajo, Irune. Guía de trabajo. Didáctica de la Lengua
española. Recuperado de https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/61213/mod_resource/content/1/Gu%C3%ADa%20de%20trabajo%20Did%C3%A1ctica%20de%20la%20lengua%20espa%C3%B1ola.pdf
Hola Laura,
ResponderEliminarMe he leído tu entrada y me ha parecido interesante comentarla
En primer lugar, la introducción, en este bloque Irune le ha puesto especial hincapié a que hiciésemos una buena introducción añadiendo los más interesante que hemos dando en este bloque (lectura en voz alta y silenciosa, las rutas que se emplean y los objetivos de cada una, la importancia del consenso internacional con el que se llegó a un acuerdo sobre lo que es la competencia lectora, cómo enseñar a leer,…). Sería interesante que echaras una ojeada al tema y añadieras algunos de estos datos, haciendo tu introducción más completa.
En cuanto a la elección y la justificación del texto, me ha parecido genial. Me ha gustado mucho la receta que has elegido y tu argumentación, porque es algo en lo que no había caído… estos temas les atraen más por los programas que ven en la televisión, es un buen argumento. Por decirte algo, si incluyes si es un texto funcional discontinuo o continuo, te quedaría perfecto a mi parecer.
En relación con el desarrollo de la unidad didáctica. En clase Irune nos pidió que siguiéramos el formato que tenían los ejemplos que nos colgó en el Moodle, pues iba a tener en cuenta si éramos capaces de seguir estas pautas. Los elementos que he observado que te faltan son:
• En la parte superior derecha, el grupo al que va dirigida la actividad y el número de palabras que tiene el texto.
• Una cita sobre la lectura.
• Dentro de la comprensión has incluido una serie de preguntas previas a la lectura. Personalmente las pondría de manera introductoria e incluiría la frase “Breve diálogo con los alumnos (motivación e hipótesis) sobre la pregunta.” Esto puedes verlo en cualquiera de los ejemplos. Son indicaciones que se dan para saber cómo se pone en práctica esta unidad.
• Copiado y pegado del documento “Indicaciones de lectura según el tipo de texto” el recuadro que corresponde a tu tipo de texto. En tu caso diría que es un texto instructivo.
• Personalmente, no sé si tus actividades de comprensión son lo que nos pedía Irune. Creo que son buenas ideas pero que no se asemejan a la unidad que piden. Si pusieras preguntas de opciones, tablas de marcar opciones o preguntas de verdadero y falso se adecuaría más. En estas debes incluir datos que aparecen en el texto, el cual pueden consultar, cómo tiempos, cantidades, orden en el que se mezclan ingredientes, qué ingredientes aparecen… y preguntas que no aparezcan tal cual como: por qué creéis que la masa debe de ser homogénea, por qué es importante seguir una receta (y varias opciones), estas preguntas no tienen por qué tener una respuesta correcta pues son según su opinión. La tabla que has realizado de ordenar creo que podría encajar.
Realmente esto no sé si es así, Irune te dirá mejor si sí o si no.
• Semántica, me parece que la actividad que has escogido es interesante y las palabras están bien seleccionadas. Yo hubiera incluido también temperatura ambiente.
• Atención y para leer mejor, al igual que la anterior creo que las actividades están bien escogidas. Además, las has relacionado con el tema del texto, un punto muy positivo.
Recuerda que una vez nos haya dado Irune el visto bueno, deberemos mandarla el documento con esta estructura.
En cuanto a la evaluación y a la autoevaluación me pasa un poco como en las actividades de comprensión, no sé si mi opinión será la correcta. Es interesante que el maestro apunte la evolución de los alumnos, pero me suena que dijo en clase que ellos no debían evaluarse.
ResponderEliminarResalto las preguntas que has puesto en tu tabla sobre si siguen la lectura con el dedo o articulan las sílabas, estos dos aspectos los niños posiblemente ni se den cuenta que lo están haciendo, por ello, el maestro debe decírselo en el momento para intentar corregirlo pero no después puesto que para la próxima lectura se les habrá olvidado.
Que evalúe el comportamiento de los niños está bien pero no tiene relación con si ha comprendido o no el texto, que es la finalidad de la actividad.
Finalmente la conclusión creo que está correcta, y hablas sobre tu futuro como maestra, algo importante.
Espero que mi comentario te haya servido de ayuda y puedas mejorar algunos aspectos.
Un saludo Laura.
Un comentario excelente, María.
EliminarMuchas gracias María, lo tendré en cuenta para la próxima entrega.
EliminarEstá muy bien, Laura. Si haces caso a las indicaciones de María, estará perfecta.
ResponderEliminar